La Feria del Santurantikuy, celebrada anualmente el 24 de diciembre en la plaza mayor de Cusco, es una destacada tradición que reúne a artistas y artesanos de la región. Estos creadores presentan sus obras siguiendo las costumbres andinas, y las “hierberas” llegan de pueblos cercanos para vender hierbas utilizadas en la decoración de nacimientos.
Esta feria va más allá de proveer elementos para nacimientos cusqueños; representa una combinación única de tradición, cultura, arte y devoción. Invita a sumergirse en esta experiencia que solo se vive en la capital histórica de América.
La historia de Santurantikuy fusiona palabras castellanas y quechuas, significando “Venta de Santos”. Surgió en el siglo XVI, siendo una creación española para evangelizar a los indígenas peruanos. Aunque comenzó con la venta de imágenes católicas, muchos indígenas mantuvieron sus tradiciones religiosas, representando deidades como el sol y la Pachamama.
El niño Manuelito, una variante de Emmanuel, es la imagen central en Santurantikuy, representando al Niño Jesús. La feria ofrece una variedad de imágenes, esculturas, retablos y adornos para nacimientos y pesebres cusqueños. La representación del Niño Manuelito es esencial, y cada año se adquiere nueva ropa en la feria.
Organizada por EMUFEC, la feria actual incluye obras de arte como cerámica, imaginería, trabajos en madera, miniaturas, esculturas y más. Santurantikuy no solo es una feria, es una celebración arraigada en la rica historia cultural de Cusco.